Igual Valor, Iguales Derechos
Para ello, el programa se enfoca en acciones de incidencia política, articulación con las organizaciones nacionales y globales de trabajadoras del hogar, con organizaciones internacionales y regionales afines al tema, y en estrategias de comunicación de alcance nacional/regional para la sensibilización y cambio de comportamiento de los y las empleadoras, buscando la valoración de este importante trabajo. El compromiso de CARE y este programa con este sector de la población es de largo aliento: esperamos poder impactar de manera positiva la vida de 5 millones de mujeres trabajadoras del hogar en el 2020 y 10 millones hasta el año 2030.
Igual valor, iguales derechos es una iniciativa de carácter regional que actualmente es implementada en Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras y México. Sin embargo, la experiencia de CARE con el tema del trabajo remunerado del hogar inicia ya en el 2010 en Ecuador, Perú y Bolivia, lo que le permitió a la organización sistematizar estas experiencias y aprender junto con las organizaciones de trabajadoras del hogar a nivel nacional y regional sobre las mejores estrategias para seguir avanzando los derechos de este sector.

Esperamos poder impactar de manera positiva la vida de
10 millones
de trabajadoras remuneradas del hogar al 2030

En América Latina hay
19 millones
de trabajadoras remuneradas del hogar

77.5%
de las trabajadoras domésticas no están afiliadas al seguro social
Estratégias
-
1.Sociedad civil y tomadores/as de decisiones sensibilizados/as y desarrollando mecanismos de valoración y reconocimiento de los derechos humanos y laborales de las trabajadoras remuneradas del hogar: a través de campañas que se orienten a cuestionar las ideas sociales que se tienen sobre el trabajo del hogar, con el objetivo de otorgarle el valor que posee para el cuidado y sostenimiento de la vida.
-
2.Fortaleciendo redes y alianzas nacionales y regionales para la incidencia en política pública a favor de los derechos humanos y laborales de las trabajadoras del hogar. Motivando alianzas y conectando a nivel nacional, regional y global a una diversidad de actores de la sociedad civil, los gobiernos, las organizaciones internacionales, los movimientos sociales y el sector privado para que de manera colectiva y en forma de plataformas y coaliciones amplias apoyen la agenda del movimiento de trabajadoras del hogar en la región.
-
3.Aumentando las capacidades técnicas y políticas de las mujeres trabajadoras del hogar y sus organizaciones, para la gestión interna, la articulación con otros actores y la incidencia y el control social: apoyando el fortalecimiento del movimiento de trabajadoras del hogar a nivel nacional y regional, de tal forma que seamos un aliado para su crecimiento, amplificación de sus voces y presencia en los espacios de toma de decisiones, además de proporcionar recursos de tipo técnico y financiero para facilitar las condiciones que se requieran para avanzar los derechos del sector.